Docencia Asignaturas

Su objetivo es introducir a los estudiantes de nuestras universidades en el criterio greco-romano-cristiano acerca de la persona. Nuestra civilización occidental se basa en una cierta interpretación acerca de la persona y de la sociedad que no puede ser desconocida.

La materia es así un elemento preparatorio para el análisis de las distintas concepciones de la persona y de la sociedad existentes en las diferentes propuestas científicas.

Competencias transversales

  1. Conocer y comprender las interrelaciones dinámicas entre la constitución biofísica del hombre y sus dimensiones culturales.
  2. Evaluar las diversas propuestas multiculturalistas, pluriculturales, el relativismo cultural y el etnocentrismo
  3. Confrontar las propuestas antropológicas socioculturales con las aportaciones de otros saberes sobre el hombre, en especial, la Psicología, la Economía, El Derecho, la Filosofía, y la Teología

Resultados de aprendizaje

  1. Describir las características de las diferentes formas del saber (técnica, ciencia, filosofía, teología) que permiten tener una visión no reduccionista sino amplia e integrada del ser humano.
  2. Explicar las capacidades humanas esenciales (inteligencia, voluntad, afectividad) que posibilitan el autodesarrollo personal y contribuyen a mejorar la personalidad.
  3. Identificar las notas fundamentales de la persona humana que ponen de manifiesto su dignidad, su libertad de autodeterminación, su sociabilidad y su apertura a la trascendencia.
  4. Elaborar trabajos de análisis y síntesis con argumentos de la antropología filosófica acerca de las realidades existenciales de la persona como el amor y la libertad, la justicia social, la responsabilidad familiar y laboral, el arte y la cultura, el sufrimiento y los límites de la vida, entre otros; utilizando como fuentes textos académicos, materiales audiovisuales, medios de prensa o Internet.
  5. Poner en práctica la capacidad de dialogar críticamente los temas antropológicos respetando las opiniones de los demás y demostrando rigor científico.
  6. Ser capaz de confrontar las propuestas antropológicas socioculturales con las aportaciones de otros saberes sobre el hombre, en especial la psicología, la economía, el derecho, la filosofía y la teología.

Actividades Formativas usadas, con nº de horas

  • Clase Teóricas: Magistrales y Seminario: 60
  • Trabajo Autónomo del Estudiante: 120

Sistemas de Evaluación usados, con % evaluación

  • Examen final. 50%
  • Examen parcial 25%
  • Trabajo Práctico 20%
  • Participación 5%
  • Extraordinaria: 100%

PROGRAMA TEÓRICO:

A. MÓDULO INTRODUCTORIO

Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
a. La pregunta sobre el Hombre
b. Antropología y Medicina
c. El hombre en la cultura occidental

B. MÓDULO DE FUNDAMENTACIÓN ESENCIAL

Unidad 2: LA ESPECIE HUMANA
a. Orígenes y evolución: universo, vida, hombre
b. Conceptos filosóficos
c. El proceso de hominización y humanización
d. La naturaleza humana

 

Unidad 3: LA UNIDAD PSICO-SOMÁTICO-ESPIRITUAL
a. Conocimiento y verdad
b. Voluntad y bien
c. Afectividad y belleza
d. Concepto “persona” y sus notas principales

 

C. MÓDULO DE MANIFESTACIONES EXISTENCIALES

Unidad 4. LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA
a. Los fundamentos del saber médico
b. La enfermedad y la salud del hombre
c. Del modelo biomédico al modelo biopsicosocial

 

Unidad 5. ÉTICA MÉDICA
a. Conceptos básicos de bioética
b. Antropología de la escucha
c. Aspectos éticos de la relación médico-paciente

 

Unidad 6. EL SENTIDO DE LA VIDA
a. Principios de ética
b. Trascendencia y límites de la persona humana
c. Persona y autorrealización

 

PROGRAMA DE PRÁCTICAS: No corresponde.

Relación de Profesores

Madrid

D. Antonio Piñas Mesa
D. Javier Borrego Gutiérrez
D. José María Garrido Bermúdez
D. Manuel Oriol Salgado
Dña. Teresa Díaz Tártalo
D. Miguel Acosta López
D. Pablo Sánchez Garrido

Valencia

D. César Casimiro Elena
Dña. Encarna Llamas
D. Enrique Anrubia Aparici
D. Higinio Marín Pedreño
Dña. Inmaculada Cuquerella
D. Jacobo Negueruela Avellá
D. Jaime Villaroig Martín
D. Jesús Mª de la Llave Cuevas
D. Rafael Fayos Febrer

Barcelona

D. Alessandro Mini
D. Jorge Martínez Lucena
D. Luis Mariano Bártoli
Dña. Mª Teresa Signes Signes
Dña. María Turu Tarré
D. Stefano Abbate