Docencia Asignaturas

Esta asignatura está planteada en torno a temáticas de nuestro tiempo, como los derechos humanos, el choque de civilizaciones, la violencia política y religiosa, el totalitarismo o el poder social de la ciencia, pero no pretende en ningún caso ser una Historia Universal Contemporánea en sentido estricto.

Ciertamente, esta asignatura tiene aspectos de lo que podríamos llamar una “Historia Inmediata”, ya que el eje básico cronológico en torno al cual gira es el siglo XX, pero todo ello está enfocado a una plena comprensión de las dinámicas históricas y culturales que conforman el tiempo presente indagando en las raíces de nuestra civilización en el mundo antiguo, medieval y moderno.

instituto ceu Historia y sociedad

Con todo, se trata, antes de otra cosa, de explicar las estructuras y dinámicas históricas en juego en el mundo posterior a la Revolución Francesa a partir de los “tiempos largos”, no sólo del estudio de la época contemporánea, sino a partir del análisis multidisciplinar de la “genealogía” ideológica, social, política e incluso científica del mundo contemporáneo en sus raíces más profundas, tomando como referencia los aspectos culturales, ideológicos, económicos, religiosos y sociales.

En definitiva, se proyectará una mirada propia de lo que en historiografía se denominan “tiempos largos”, sin adoptar un rígido corsé cronológico o disciplinar, siendo relevantes los mundos del arte, la ciencia y la cultura para la mejor comprensión de los fenómenos políticos y sociales.

Competencias transversales

Adquirir la capacidad de reflexión sobre los fundamentos básicos del pensamiento occidental.

Procurar al alumno capacidad de análisis y síntesis sobre las realidades sociales y corrientes de pensamiento que afectan al devenir histórico de la Humanidad.

Procurar que el alumno adquiera conciencia crítica de la relación entre el pensamiento y procesos actuales y el pasado.

Hacer que el alumno se inicie en la capacidad para discernir el lugar que ocupa el hombre en la naturaleza y la sociedad.

Capacitar al alumno para reflexionar sobre el significado profundo de la existencia del hombre.

Resultados de aprendizaje

Identificar los principales hitos históricos del presente.

Aprender los elementos comunes de nuestra civilización.

Conocer los elementos culturales de nuestra etapa histórica.

Juzgar de forma crítica el presente y futuro de la cultura desde la historia.

Actividades Formativas usadas, con nº de horas

  • 180 horas en total.
  • 3 horas de clase magistral.
  • 47 horas de seminario teórico/práctico.
  • 10 horas de taller.
  • 60 horas de trabajo autónomo del estudiante

Sistemas de Evaluación usados, con % evaluación

  • 50% Final. Examen escrito
  • 30% Parcial. Examen escrito.
  • 15% Trabajo escrito.
  • 5% Exposición oral del trabajo.
  • Extraordinaria: 100%

Contenidos

TEMA I. REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN: LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1.1 Orígenes y causas de la Revolución Francesa.
1.2 Pensar la Revolución: de Augustin Cochin a François Furet.
1.3 Intentos de reforma, crisis de autoridad y Estados Generales.
1.4 Las Asambleas Constituyente y Legislativa y su obra.
1.5 La Convención y el Terror.
1.6 Iglesia y Revolución.
1.7 La revolución conservadora y la consolidación de la obra revolucionaria: el bonapartismo.
1.8 La expansión revolucionaria: 1820, 1830 Y 1848.
1.9 La resistencia armada a la revolución en Francia y España: vandeanos y carlistas.

TEMA II. LOS TOTALITARISMOS

2.1 El comunismo en Rusia.
2.1.1 Bolcheviques y mencheviques.
2.1.2 La Revolución de 1905: el ensayo general.
2.1.3 La Revolución de 1917 y el poder bolchevique.
2.1.4 Stalin alcanza el poder.
2.1.5 Planes quinquenales, purgas y guerra mundial.
2.1.6 La evolución interna de la Unión Soviética.
2.2 El fascismo italiano.
2.2.1 La frustración de la postguerra y la influencia de la revolución soviética.
2.2.2 La “Marcha sobre Roma”.
2.2.3 Mussolini, jefe del gobierno.
2.2.4 La fascistización de Italia.
2.2.5 Subordinación y fin del fascismo.
2.3 El nazismo alemán.
2.3.1 El impacto del Tratado de Versalles sobre Alemania.
2.3.2 Victimismo, paro, agitación y aritmética parlamentaria.
2.3.3 Terapia de choque contra el paro.
2.3.4 Tres noches decisivas.
2.3.5 La caída del nazismo y los juicios de Nuremberg.

TEMA III. LA CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XX: LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

3.1 La crisis de la Restauración.
3.2 La Dictadura de Primo de Rivera.
3.3 La caída de la Monarquía.
3.4 El gobierno provisional y la Ley de Defensa de la República.
3.5 La Constitución de 1931.
3.6 Las reformas del bienio social–azañista.
3.7 El bienio radical–cedista.
3.8 La revolución de octubre de 1934.
3.9 El Frente Popular y la “primavera trágica” de 1936.
3.10 Las consecuencias de la II República.

TEMA IV. UN MUNDO DIVIDIDO (1945-1989)

4.1 Las consecuencias de la II Guerra Mundial
4.2 La URSS bajo Stalin (1945–1953)
4.3 Los Estados Unidos
4.4 Evolución de Europa Occidental desde el final de la II Guerra Mundial
4.5 La Guerra Fría
4.6 Rusia, de Kruschov a Gorbachov
4.7 El imperialismo soviético: los países del Este sovietizados
4.8 La China de Mao
4.9 Hispanoamérica durante la Guerra Fría
4.10 La OTAN y el Pacto de Varsovia: un mundo bajo la amenaza de la guerra nuclear
4.11 La descolonización

TEMA V. PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL

5.1 El mundo tras la caída del Muro de Berlín
5.2 El conflicto del Próximo Oriente
5.3 El integrismo islámico
5.4 Estados Unidos: de Reagan a Obama
5.5 La Unión Europea
5.6 El conflicto de los Balcanes
5.7 Rusia y China después de 1989
5.8 El Tercer Mundo
5.9 El triunfo de la economía capitalista y sus problemas

PARTE VI. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL

6.1 Inventos, mecanización u fuentes de energía en el siglo XIX
6.2 Nuevas teorías físicas y sus aplicaciones
6.2.1 Teoría de la electricidad: Faraday, Maxwell y Hertz
6.2.2 Teoría de la luz: Roemer, Huyghens y Fresnel
6.2.3 Teoría de la relatividad especial de Einstein
6.2.4 La mecánica cuántica: Max Planck y Niels Bohr
6.3 El paradigma del ADN en la genética
6.4 Los avances de la biofísica y de la bioquímica
6.5 John Von Neumann y los computadores
6.6 La dependencia de la tecnología

Relación de Profesores

Madrid

D. Alberto Bárcena Pérez
D. Alejandro Rodríguez de la Peña
D. Antonio Alonso Marcos
D. Carlos Gregorio Hernández
D. Eduardo Baura García
D. Javier Sáenz del Castillo
D. José Luis Orella Martínez
D. Juan Galbis de la Mora
Dña. Mar Gabaldón Martínez
Dña. María Saavedra Inaraja
Dña. Rosario Gutiérrez Carreras

Valencia

D. Emilio Callado Estela

Barcelona

D. Emili Boronat
Dña. Laura Giordano
Dña. Rosa Alabrús Iglesias
D. Stefano Abbate