Proyectos

Extra Ecclesiam: el Papado medieval y las fronteras de la Cristiandad

Investigadores Principales:
Giovanni Collamati – Universidad CEU San Pablo
Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña – Universidad CEU San Pablo

La Historia de la Iglesia ha sido desde siempre uno de los campos de investigación más prolíficos de la Historia Medieval. Dentro de ella, la historia del Papado romano constituye un unicum que ha atraído y sigue atrayendo a generaciones de historiadores de todo el mundo. La afirmación de la auctoritas petrina sobre la Iglesia de Occidente tuvo el efecto de transformar la institución pontificia en una guía doctrinal y en un referente jurídico-eclesiológico tanto para las poblaciones ya cristianizadas como para las que vivían fuera de los confines de lo que se estaba conformando como Christianitas. Este proyecto pretende abordar el estudio de las relaciones entre la Sede Apostólica y los pueblos que estaban en sus fronteras, analizando los momentos de encuentro y de enfrentamiento. Este proyecto se propone para la línea de investigación de identidad: "Historia de la Iglesia Católica y Tradición Bíblica". Hoy, más que nunca, es necesario estudiar la historia de la Iglesia de manera científica y cuidadosa, para dar una imagen precisa de su contribución a la civilización humana. Gracias a este proyecto, la Universidad CEU San Pablo se vincula con otras universidades de prestigio en Europa y el resto del mundo, convirtiéndose así en centro de referencia para el estudio de la Iglesia medieval.

"Vulnerabilitas: la persona y la protección de los débiles: una perspectiva histórica, antropológica, social, moral, bioética y biojurídica de la vulnerabilidad".

Investigadores Principales:
Alejandro Rodríguez de la Peña
Juan Ignacio Grande
También participan profesores de las tres universidades CEU. Años: 2021-2022.

Este proyecto se centró en el estudio de la debilidad y la vulnerabilidad como características inherentes a la persona humana y a su naturaleza desde su nacimiento hasta el final de la vida. Al mismo tiempo, hemos analizado estos aspectos de la identidad humana como fenómeno social y antropológico desde la perspectiva de la historia, la filosofía, la moral y la bioética. Este proyecto ha producido significativos resultados tales como publicaciones en revistas académicas y libros, entre ellos "Compasión", escrito por Alejandro Rodríguez de la Peña, Premio CEU Ángel Herrera a la Investigación.

Proyecto de investigación: Bioética y educación: enseñar y difundir la cultura de la vida.

Investigadores Principales:
Emilio García Sánchez
Juan Ignacio Grande Aranda
También participan profesores de las tres universidades CEU.
Años 2023-2024.

Este proyecto se enmarca en la necesidad de transmitir una cultura de la vida y de respeto por la dignidad de todas las personas- en especial de las más vulnerables-a través, específicamente, de la enseñanza y de la educación escolar y universitaria. Partimos de una situación educativa española en la que se puede reconocer un déficit formativo en cuestiones de bioética.